METODOLOGIA


El primer paso a la hora de llevar a cabo este proyecto, fue decidir quiénes serían nuestros entrevistados los cuales deberían trabajar o en el campo de la política o en el de la información política.

Hicimos una lista de posibles personalidades que nos gustaría entrevistar a cada miembro del grupo, no sólo para ejecutar el proyecto sino además, porque queríamos que representasen para nosotros un encuentro deseado y agradable.

Una vez escogidos nuestros entrevistados, pasamos a intentar conseguir la entrevista con cada uno de ellos. Éste fue sin duda el punto más problemático del trabajo porque no todos nuestros expertos propuestos podían ajustar su agenda con nuestra cita o simplemente no estaban en España en estos momentos por motivos laborales. Éste fue el caso de los periodistas de información política Jordi Évole, Ana Pastor, Cristina Pardo y Maruja Torres; o de personalidades políticas como Toni Cantó, Alfredo Pérez Rubalcaba o Tania Sánchez.

Previamente a conseguir cada entrevista, el grupo se reunió para elaborar las preguntas que deberíamos hacer a todos ellos, siguiendo las pautas dadas por nuestro profesor de Multimedia, Jesús Flores.

Las entrevistas que concertamos fueron conseguidas a través de Internet o bien mediante el correo electrónico o por las redes sociales: buscamos en Internet la dirección de correo de cada uno de ellos o de sus secretarios y nos pusimos en contacto para explicarles nuestro proyecto. También usamos nuestras cuentas personales de Twitter para conseguir contactar con el entrevistado o para hacer algunos recordatorios de citas y, posteriormente, para agradecerles el habernos dado la entrevista. 


Una vez concertamos la cita con todos ellos, el siguiente paso fue el más fácil y el más gratificante. Nos dividimos en grupos de dos y tres personas, según los horarios de cada uno y acudimos a cada encuentro.

Nos surgió a la hora de grabar las entrevistas un problema técnico: pretendíamos grabar con una cámara para que la calidad de imagen fuese óptima. Decidimos pedir un equipo de grabación a la facultad, pero los horarios y condiciones que nos proponían no se ajustaban a nuestras necesidades. La siguiente idea para sortear este obstáculo, fue grabar la primera entrevista con la cámara Réflex de un miembro del grupo pero la calidad del audio era baja. 
Por todo ello, hicimos unas pruebas de grabación con un teléfono móvil y descubrimos que era lo más cómodo y además no depreciaba para nada la calidad que pretendíamos obtener. Finalmente, nos decidimos por ésta opción.

Una vez tuvimos todos los vídeos de todas las entrevistas realizadas, llegaría la parte más práctica del proyecto: la realización de la Parrilla Multimedia.

Para ello, el primer paso fue realizar los cortes de las respuestas a cada pregunta  de cada entrevistado. Para llevar a cabo esta tarea, utilizamos el programa Windows Movie Maker pero aquí nos surgió otro contratiempo: en algunos vídeos el audio era de muy baja calidad y apenas se oía por lo que tuvimos que recurrir al programa Audacity para subir el volumen de las respuestas. Por último, añadimos el audio modificado y en una calidad óptima al vídeo correspondiente usando, nuevamente, Windows Movie Maker.

Éstos cortes fueron subidos en formato audiovisual a la plataforma Youtube en la que previamente creamos una cuenta grupal expresa para este trabajo. Paralelamente, hicimos lo mismo en la plataforma Blogger para crear un blog que contendría esta parrilla y nuestro trabajo. Así podría ser visto por nuestro profesor para evaluarnos y por nuestros compañeros y personas interesadas en general. 
Un miembro del grupo es el encargado de diseñar el blog, según un acuerdo común en cuanto a formato, gadgets, diseño, plantilla, etc.

La parrilla se creó según las pautas dadas por nuestro profesor: se trata de una cuadrícula común hecha en Microsoft Word y pegada en una entrada de Blogger. Este cuadro tiene ya el formato en el que debe presentarse: las preguntas al lado izquierdo y la foto de cada entrevistado arriba. Una vez pegado en el blog, nos disponemos a enlazar cada respuesta (cada corte que hemos subido a Youtube) en el cuadro correspondiente según pregunta y entrevistado.


Con este paso damos por finalizado el proyecto.